Rehabilitación

Barrio de los canónigos

Desplace abajo
3D TOLEDO
Toledo

BARRIO DE LOS CANÓNIGOS

En esta intervención queremos mantener una relación transversal entre las entidades involucradas trabajando en la misma dirección y alcanzar la meta de un desarrollo social, económico y laboral del barrio.
Mediante la investigación realizada nos encontramos con la AAVV “La bellota” con un marcado carácter de la ciudad de Toledo. Mediante este colectivo, hemos obtenido diversa información sobre las necesidades básicas del barrio.

MARCO HISTÓRICO

El barrio que nos ocupa, es el que J. Passini y J.P. Molénat han venido en denominar como “Barrio de los Canónigos” /PASSINI y MOLÉNAT, 1995), porque menos de un siglo después de la Reconquista de Toledo, muchos eclesiásticos fijan su residencia en este barrio , durante los siglos XII al XVII. Se extiende desde la calle de la Puerta Llana, al norte; la Bajada del Colegio de Infantes, al sur; la calle del Barco, al este; y la calle del Pozo Amargo, al oeste. Estos dos autores han estudiado exhaustivamente dicho barrio intentando establecer la secuencia histórica que han sufrido los edificios del mismo.
J. Porres, en la voz “San Pedro”, hace alusión a que se trata de “uno de los adarves mayores de la ciudad, trazado sobre un lomo o planicie estrecha y alargada del terreno, ya que las calles paralelas a él por ambos costados, la del Barco y el callejón del Vicario, tienen una fuerte pendiente, mientras que éste de San Pedro es relativamente llano. Por esta causa no ha debido tener salida nunca; salvo que la hubiera escalonada o con un desnivel sumamente brusco, hacia la plaza de las Fuentes. En todo caso, ya en el siglo XVI no la tenía, pues figura como hoy en el plano del Greco (…) (PORRES, 2000: 1048-1049). En el siglo XV, sigue este autor, se le llamaba “adarve de atocha”, aunque desde el siglo XVI, en que se funda el hospital de San Pedro, se impone ya el nuevo nombre.
Plano Toledo 1610
Plano Toledo 1610
Según J. Passini, “el Adarve de Atocha era conocido en 1187 bajo el nombre de “darb Ibn Muhriz” recordando el nombre de una persona muy conocida que había vivido en el Adarve. No sabemos nada de Ibn Muhriz. Trece años después, en 1200, se conoce el Adarve como “darb al-amin Jayr, tampoco conocemos este personaje (…) En 1232 el Adarve se nombre el “darb al-amin Abu-l-Jayr, antes de llamarse otra vez, en la segunda mitad del siglo XII, el “darb Muhriz”
La paralela calle del Vicario hacia el oeste, antes llamada “Cárcel del Vicario” por encontrarse en ella “la casa dedicada a reclusión de ordenados in sacris que delinquieran” (PORRES, 2000: 303), aunque en fechas anteriores se le conocía como “adarve de canónigos”. Este establecimiento seguía existiendo al menos hasta 1880, en el número 5 de entonces.
Con respecto a la también paralela calle del Barco, en este caso hacia el este, J. Porres habla de una de las bajadas naturales principales hacia el río, defendida por una puerta, la torre del Hierro. En 1926 se dedicó el primer tramo de la bajada a Mauricio Barrés pero tal denominación no tuvo calado popular y se siguió conociendo con el antiguo nombre.
En 1778 la calle estaba dividida en tres tramos, el primero conocido como “carnicerías mayores que terminaba en la plazuela de Colexio de los Infantes”; el siguiente tramo “desde Infantes ya es la calle que vaja por las casas del Sacramento hasta San Pedro”; y el último tramo el conocido como Cuesta del Barco (PORRES, 2002: 216-221).
Plano Toledo 1882
Plano Toledo 1882

J. Porres, en la voz “Pozo Amargo”, se refiere también al carácter del barrio, afirmando que “Fue casi siempre un barrio residencial, con escasos comercios y muy concurrido por su famoso pozo, del que se surtían todos los vecinos de sus alrededores para usos no potables. Parte de su comienzo, hacia Santa Isabel, tuvo una concentración gremial de tintoreros en la dominación árabe; pero la proximidad de la catedral motivó el alojamiento en estos parajes de sus capitulares y servidores, por lo que se desplazan a aquellos artesanos y comienza a designarse el barrio, ya en 1214, como Tintoreros Viejos, signo de que ya no estaban allí, trasladándose a las orillas del río” (PORRES, 1982: 970 t ss,).

Arqueológicamente, los datos más relevantes de esta barriada de Toledo que por ahora tenemos, son los que nos están aportando las intervenciones que últimamente se están llevando a cabo en las obras de los cercanos inmuebles del callejón de San Pedro, 18, callejón del Vicario, 15 Actuaciones dirigidas por D. Ramón Villa González, Bajada del Colegio de Infantes, 17 y Plaza de las Fuentes, 2. Éstas realizadas conjuntamente D. Ramón Villa González con D. Julián García Sánchez de Pedro, en el mismo año., en las que se ha podido constatar la existencia de restos estructurales importantes de época romana, islámica, mudéjar y bajomedieval.
Barrio Canónigos plano antiguo

1- Aumento de los Equipamientos

2- Implantación de Servicios.

3- Equipamientos a nivel Cultural y diversos talleres de creatividad.

4- Aumento de la Actividad Laboral

5- Mejorar la Accesibilidad.

6- Aumentar la Conectividad entre distintas zonas del barrio

7- Falta de espacio de Estacionamiento.

8- Ausencia de espacios de carga y descarga.

La comunicación general del barrio queda establecida por una serie de vías estrechas de sección desigual generadas por un crecimiento medieval del barrio. La marcada topografía del emplazamiento influye en gran medida en la distribución viaria. La situación en las faldas del conjunto implica un barrio compuesto en pendiente donde las calles principales se van adaptando a las pequeñas vaguadas.
Mediante el estudio pormenorizado, podemos diferencia claramente tres tipos distintos de vías.

1- Vías mixtas, peatonales y rodadas. Situadas en el perímetro del conjunto, quedado trasladado el sistema de comunicaciones principal al contorno exterior del barrio.

Calle del pozo amargo, calle del barco, callejón del pozo amargo con acceso desde la calle cardenal Cisneros hasta la plaza que se abre en las mediaciones de la misma vía a partir de la cual el acceso es únicamente peatonal.

2- Vías únicamente peatonales. Comunican los espacios internos, Utilizadas únicamente por los vecinos de la zona. callejón del Vicario, en toda su extensión cuya pendiente es atenuada con peldaños de distinta altura y morfología.

3- Vías sin continuidad. Callejones si salida. callejón de san pedro y el cobertizo del pozo amargo.

POZO AMARGO
Nos encontramos en el eje occidental en el interior del barrio de Canónigos de Toledo.
La bajada puede ser dividida en dos apartados conectados a través de una pequeña plaza o ensanchamiento del viario situado en su parte central.

En el primer tramo nos encontramos con una sección de calle mayor, con unas proporciones alto ancho de alrededor de un 4×1. Gracias a encontrarnos con unas mayores secciones en este tramo, se puede realizar una comunicación de carácter rodado.

En el segundo tramo observamos como la sección transversal de la vía mengua llegando a alcanzar una relación de 5×1. Teniendo en cuenta la normativa del casco histórico y las alturas edificatorias que tradicionalmente se han ido ubicando en el contexto donde nos situamos, la vía únicamente puede ser de carácter peatonal.

Atendiendo a la configuración de la vía, mencionar su trazado tradicional y adaptado a la topografía lo que significa un crecimiento irregular y una ordenación inexistente, basada en las necesidades locales de los vecinos del momento.
Su ubicación en el casco histórico, provoca una pendiente media del callejón del 10 % sin tener prácticamente puntos de atenuación.

CALLEJON DEL VICARIO.
Nos encontramos en el eje central en el interior del barrio de Canónigos de Toledo.
La calle mantiene una fuerte pendiente en todo su recorrido. Ésta es atenuada mediante un escalonamiento continuo que evita en todo momento un acceso rodado al mismo. Sumado a una proporción alto ancho en ciertos puntos del trazado cercana a un 6×1 provocan que este callejón únicamente pueda ser cruzado de forma peatonal.

Atendiendo a la configuración de la vía, debemos prestar atención al crecimiento desigual y adaptado a la topografía lo que significa un crecimiento irregular y una ordenación inexistente, basada en las necesidades locales de los propietarios de las construcciones que la conforman.

Su ubicación en el casco histórico provoca una pendiente media del callejón del 14 % que teniendo en cuenta que la 1/4 parte del trazado tiene un mínimo ascenso, en ciertos puntos la pendiente llega a alcanzar valores superiores al 16%, razón por la que todo el callejón se encuentra escalonado, sin encontrarse puntos de atenuación ni ensanchamiento de la vía.

Mencionar como en la parte baja de la vía, el trazado se empieza a hacer más sinuoso, condición indispensable para salvar el gran desnivel que aún mantiene con la Bajada del Colegio Infantes.

Callejón SAN PEDRO
Nos encontramos en el eje oriental en el interior del barrio de Canónigos de Toledo.

El callejón mantiene una configuración medieval, variando a lo largo de su recorrido la sección transversal llegando a alcanzar proporciones de calle de 4×1. A pesar de su proporción, el callejón de San Pedro es quizá la vía con mayor iluminación de la zona debido a la altura de sus edificaciones y su tradición como mirador de la ciudad.

Este callejón no mantiene la continuidad de comunicación como en los casos anteriores. Convirtiéndose así en un callejón con un único acceso. El callejón queda colmatado por una construcción en altura que consigue salvar la diferencia de cota con la parte baja del barrio.

La pendiente es inferior a los casos anteriores alcanzando unos valores que giran en tornos al 7%

En este caso debemos mencionar la recuperación de los espacios públicos y urbanos del callejón mediante un proyecto de adecuación del entorno urbano y un estudio botánico.

PROPUESTA CENTRO DE COORDINACIÓN

Espacio generado en el Callejón del Vicario N° 2 aprovechando el desarrollo constructivo del centro de coordinación del barrio.

La plaza se abre hueco en la cara sur del nuevo edificio generando un espacio que aporta esparcimiento y oxigeno a una trama muy densa.

Esta pequeña plaza estará compuesta por un sistema de pavimentos que permitan el crecimiento vegetal y una serie de pérgolas estructuradas para ser invadidas por vegetación de hoja caduca. Así se generará un techo verde protector de la radiación solar en verano y permitirá la iluminación y aprovechamiento energético en invierno.

Planta centro de coordinación
Planta centro de coordinación

PROPUESTAS DE NUEVAS REJAS PARA LAS ENTRADAS

ESTUDIO BIOCLIMÁTICO

Estudio bioclimático
Esquema propuesta bioclimática propuesta estado actual
Estudio bioclimático
Esquema propuesta bioclimática propuesta (estado reformado)

CONDICIONES DE PARTIDA

– Sobrecalentamiento

– Baja circulación del aire.

– «Blindaje de huecos»

– Humedades

VEGETACIÓN EN PAVIMENTO Y FACHADAS

– La vegetación ayuda a bajar la temperatura del suelo y el aire, reduciendo las necesidades de vegetación del interior de las viviendas gracias a la evaporación a través de las hojas

OBJETIVO: Bajar la temperatura del aire por enfriamiento evaporativo

SISTEMA DE PULVERIZACIÓN DE AGUA A BAJA PRESIÓN (BRUMIZACIÓN)

Ganancias por incidencia directa en huecos según orientación:

-OESTE: 488 W/m²
-SUR: 144 W/m²
VENTAJAS DE LA BRUMIZACION

• Ahorro energético frente a otros sistemas
convencionales
• Reduce la temperatura hasta 11º.
• Permite llevar la humedad relativa del aire
hasta un 85-90%.
• Mejora la calidad del aire.
• Elimina el polvo del aire
• Elimina polución y humos del tabaco.
• Aleja a los insectos
• Fácil mantenimiento

PROCESO

-El agua es filtrada a través de unos inyectores especiales.
-Las minúsculas gotas de agua de entre 5 y 10 micrones, producidas por los sistemas, se evaporan rápidamente incorporando al ambiente la humedad deseada y reduciendo la temperatura del entorno tratado.
-El sistema a instalar sería totalmente autómata con la utilización de un temporizador.

CONCLUSIONES

Rehabilitación